miércoles, 11 de junio de 2014

Experiencia Proyecto San Andrés Saludable Fase II

RESUMEN
VINCULO ENTRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL PROYECTO SAN ANDRÉS SALUDABLE FASE II







Elaborado por:
Anabella Cueto Álvarez - Hábitat para la Humanidad Colombia
María Helena Tamayo Bustamante - SENA CFTHS, Regional Distrito Capital
Juan Guillermo Orozco Salazar - Organización Panamericana de la Salud
Teofilo Monteiro – Organización Panamericana de la Salud
Introducción:
Partiendo del análisis del concepto de la Promoción de la Salud de la OMS, que señala: “La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente”.

Es necesario, abordar la situación de salud de las poblaciones desde los determinantes de la salud (sociales, económicos, políticos, culturales y étnicos), con un enfoque integral y de desarrollo humano, retomando las estrategias para la promoción de la salud, planteadas desde la reunión de Otawa en el año de 1986: Políticas públicas, Entornos saludables, participación comunitaria, trabajo intersectorial, reorientación de los servicios de salud y desarrollo de habilidades individuales y comunitarias.

Con todo lo anterior, la salud se percibe, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana, se trata, de un concepto positivo que acentúa tanto los recursos sociales como individuales. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no debe convocar solo al sector sanitario, sino también a otros sectores, para de esta forma abordar la salud desde las condiciones que la están determinando.

Como experiencia para presentar en esta Conferencia Latinoamericana de Promoción de la Salud y Educación para la Salud, queremos compartir con ustedes el Proyecto San Andrés Saludable Fase II, que se ha venido desarrollando durante el año 2008- 2009 en la Isla de San Andrés, con población Raizal del área rural, y con el que se busca, contribuir a la reducción de la morbimortalidad causada por Dengue, enfermedades diarreicas de origen hídrico y Leptospirosis en el Departamento.

El proyecto San Andrés saludable Fase II, promueve el ejercicio del derecho a la salud y el mejoramiento de la calidad de vida, el trabajo intersectorial, así como la participación de la comunidad, para que ésta ejerza un mayor control sobre los factores de riesgos a los que se ve expuesta, e incorpora todos los componentes de la EVS: el componente institucional que dicta las normativa y promueve el trabajo intersectorial; un componente metodológico que orienta el cómo desarrollar la estrategia, definiendo guías de implementación; un componente tecnológico que se basa en la dotación y el buen uso de tecnologías sanitarias y el componente educativo que busca promover actitudes y practicas sanitarias saludables, esta labor la realiza un Agente comunitario de la Estrategia, mediante la acciones de promoción y educación en salud realizada en reuniones comunitarias y visitas domiciliarias a los beneficiarios del proyecto.

Pero lo esencial es, que el componente educativo del Proyecto san Andrés Saludable Fase II, articula perfectamente la Estrategia de Promoción de la Salud y la Educación para la salud como herramientas para la construcción de capacidades individuales y colectivas, y se sustenta en los lineamientos y las metodologías para la implementación de la EVS

Así mismo, en la intervención tecnológica, el proyecto propone el mejoramiento sanitario de las viviendas, consistente en un ataque para la captación del agua lluvia, el tratamiento del agua para el consumo con filtros de arena, mejoramiento en la disposición de excretas con la utilización del sanitario ecológico seco (SES), la implementación de trampas de grasas para el manejo de las aguas residuales y el mejoramiento de cocinas y de infraestructura.

El componente educativo es la base del proyecto, porque prioriza el desarrollo de prácticas sanitarias saludables mediante el cambio de comportamiento de los moradores de la vivienda. El modelo desarrollado ha servido de experiencia piloto para generar los cambios para la implementación de la Estrategia Vivienda Saludable en el país que están documentados en el documento O8: “Guía metodológica para la implementación de la estrategia vivienda saludable” de la serie de documentos de la estrategia de entornos saludables.
La ejecución del proyecto está a cargo de la OPS-OMS quien realiza las acciones administrativas y la dirección técnica del proyecto; para lo cual contrato como organismo operador para el mejoramiento sanitario y el desarrollo del componente social y educativo a Hábitat para la humanidad, el SENA apoya y asesora el desarrollo de este componente, en la formación de los Agentes Comunitarios y el desarrollo metodológico utilizado en la implementación.

El proyecto San Andrés saludable fase II, evidencia claramente el vinculo entre promoción de la salud y educación para la salud, porque promueve el cumplimiento de la políticas públicas, el trabajo intersectorial, por que dirige sus intervenciones desde una concepción de salud colectiva que se rige por los “determinantes”: biológicos, físicos, sociales, económicos, culturales, políticos, y organizacionales, y concibe el mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios como el ejercicio del derecho a la salud, mediante un proceso de educación y participación social sistematizado y metodológicamente diseñado que se convierte en una herramienta para la transformación.

Objetivos:

  • Presentar el vínculo entre Promoción de la salud y educación para la salud mediante la experiencia educativa desarrollada en el marco del Proyecto San Andrés Saludable fase II.
  • Realizar un análisis de los resultados obtenidos hasta el momento con 114 viviendas del Proyecto.
  • Proponer algunas recomendaciones que permitan darle sostenibilidad al la Estrategia de vivienda saludable a nivel local durante la ejecución de otras fases de San Andrés saludable.

Resultados

Para evaluar los resultados de las intervenciones, se estableció una línea base para identificar las condiciones higiénico sanitarias, utilizando el instrumento “Planilla de intervenciones por familia”, en el cual se califican los indicadores establecidos en la planilla para cada una de las temáticas: la vivienda como espacio vital, sorbos de vida agua para consumo en la vivienda, las excretas y las aguas sucias andan por ahí, los residuos sólidos en la vivienda, Ojo con las plagas, Higiene en la vivienda y sus moradores, y de esta forma reconocer las condiciones higiénico sanitarias previas a la intervención. Se califica con la simbología del semáforo, donde rojo significa estoy aprendiendo (condiciones higiénico sanitarias y de infraestructura deficientes); amarillo, voy avanzando (condiciones higiénico sanitarias y de infraestructura regular) y verde, lo he logrado seguiré adelante (condiciones higiénico sanitarias de infraestructura adecuadas) y se comparó con los resultados arrojados en la valoración de un segundo momento pos intervención durante la quinta visita domiciliaria.

Analizando los datos que arrojo la línea base de la primera visita domiciliaria y comparándolos con los resultados de la quinta, vemos como en todas las temáticas se presenta una disminución de los indicadores calificados en rojo y un aumento en los amarillos y verdes.
Recomendaciones Continuar con otras fases del Proyecto San Andrés Saludable, en la búsqueda de mejorar las condiciones higiénico sanitarias, des alud y calidad de vida de la población más vulnerable de la isla Continuar con el componente educativo, vinculando en el proceso a los Agentes comunitarios formados. Hacer uso de las herramientas “Manual del Facilitador y el Agente Comunitario, la Guía para la atención y consejería del niño en la familia de AIEPI, y las fichas de promoción de los mensajes y las prácticas claves.

Bibliografía

  • Lachus M, Gestión Territorial para la implementación de la EES. Comité Nacional de Entornos Saludables 2009
  • Tamayo MH, Orozco JG, Guía para la aplicación de la Estrategia Vivienda Saludable , Comité Nacional de Entornos Saludables 2009.
  • MPS, MAVDT, OPS, Lineamientos de Entornos Saludables 2006

1 comentario:

  1. New Casinos and Games, Play Casinos for Real Money (12/2021)
    A full 안양 출장안마 list of the best 거제 출장샵 casino games and bonuses for new and 태백 출장마사지 existing players. This 여주 출장마사지 casino lists the best online 서산 출장마사지 casinos to play real money games and

    ResponderEliminar